Reseña de Podcast: Ciencia moderna de sustratos

Cuestiones generales sobre el bonsái si el tema no tiene foro específico.
Responder
link
Mensajes: 142
Registrado: 06 Nov 2016 23:57
Contactar:

Reseña de Podcast: Ciencia moderna de sustratos

Mensaje por link »

Saludos compañeros,

Me encuentro escuchando el podcast de Ryan Neil (Asymmetry), uno de los estudiantes de Kimura. En su último podcast llamado Ciencia moderna de sustratos (Modern Soil Science with Ian Hunter) conversa con Ian Hunter, un científico botánico (?) que se especializa en sustratos. Creo que es uno de los podcast mas educativos que he escuchado y queria compartirlo con esta comunidad.

La discución que llevan acabo se basa en que para mantener una planta saludable se debe tener una rizosfera saludable. La rizosfera es el conjunto de bacterias y hongos que de forma simbiótica hacen intercambios de nutrientes con la planta. Es lo que siempre escuchamos como las famosas Micorrizas, endomicorrizas, etc. Por eso siempre escuchamos a David promoviendo siempre el uso de fertilizantes orgánicos en lugar de fertilizantes químicos. La idea de esto es que para mantener una planta saludable (no solo un bonsai) debemos utilizar fertilizantes para alimentar el sustrato (rizosfera) y no a la planta. Los fertilizantes químicos fallan en esto.

El invitado recomendó 3 ingredientes para mantener un sustrato saludable.

a) Acido Húmico y fúlvico: Estos acidos altos en carbon ayuda a la retencion de nutrientes en el sustrato. Recomendó que sea proveniente de turba y composta. También menciona que la proveniente de Leonardita no es tan efectiva.

b) hidrolizado de pescado (fish hydrolysate): Excelente alimento para las bacterias y hongos. Menciona que es diferente de la emulsión de pescado ya que este último lo procesan cocinandolo a altas temperaturas y basicamente termina siendo muy similar a un producto químico.

c) Kelp (Ascophyllum Nodosum): Esto es para promover el crecimiento de bacterias que produzcan la hormona citoquinina que es la que se encarga de producir ramificación. También nos dice que evitemos bacterias que produzcan auxinas y giberelina ya que estas causan entrenudos largos.

Estos son 3 ingredientes que el recomienda para tener una rizosfera saludable para nuestras plantas basado en estudios. Existen otros fertilizantes que deben promover una rizosfera igualemente saludable (o mejor).

En conclusión. Es una conversación super interesante. Invito a que la escuchen y también aporten a esta reseña.

Saludos.
link
Mensajes: 142
Registrado: 06 Nov 2016 23:57
Contactar:

Re: Reseña de Podcast: Ciencia moderna de sustratos

Mensaje por link »

BZamora92 escribió:Gracias por la publi, me lo pondré de fondo en los tiempos muertos del coche [emoji1360][emoji1360]


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Puede que yo me he sobrepasado, pero me he tenido que sentar con lapiz y papel para hacer apuntes. Aunque fàcilmente creo que la conclución es utilizar abonos orgànicos sobre abonos químicos.

Creo que en la conversación se insinùa que el ácido hùmico y fúlvico es aportado por la akadama.

Btw. El bonsai es una sinergía entre arte y la botànica. Y la botánica es una ciencia, lo cual significa que se puede medir de forma cuantitativa los beneficios de una rizósfera saludable y que es una rizosfera saludable.


Saludos.

Sent from my ONEPLUS A5000 using Tapatalk
Ramar
Mensajes: 8
Registrado: 11 Ene 2019 03:19
Ubicación: Valencia
Contactar:

Re: Reseña de Podcast: Ciencia moderna de sustratos

Mensaje por Ramar »

Es muy interesante!! Muchas gracias por compartir

Un saludo!!
Avatar de Usuario
sergicomi
Mensajes: 8
Registrado: 23 May 2020 19:40
Ubicación: Costa Rica
Contactar:

Re: Reseña de Podcast: Ciencia moderna de sustratos

Mensaje por sergicomi »

Gracias por compartir !

La palabra "Citoquinina" me llevó hasta aquí; además de que soy super fan (aunque no me manifiesto mucho) de La Escuela de Bonsai Online.
Me encuentro en la web y leyendo algunos trabajos de grado universitarios, que se puede estimular físicamente con extractos (tipo bálsamos, no sé bien) YEMAS QUE QUEREMOS QUE BROTEN. Como ya sabrán si han seguido el canal de cerca, podemos estimular áreas de la planta mediante podas etc; para fomentar brotaciones... pero Qué pasa si realmente necesitamos que la yema "a" y "c" de una planta broten, por la posición excelente que tienen para futura ramificación, o porque es la única opción que tenemos y no hemos logrado que broten por medio de distribución o equilibrio mediante podas, podas apicales, cultivo y todo lo que don David nos ha enseñado; o simplemente porque al final la planta es la que manda y no le da la gana????
Esto me llevó a investigar un poco, toparme con términos como "reguladores de crecimiento" y que la responsable de "despertar" las yemas latentes (y eludir un poco la dominancia apical) es la "Citoquinina".
De la información que he leído de (anoche a hoy); encontré que fuentes ricas en citoquinina (de forma natural) son las raíces de las plantas y los frutos en formación (verdes), entre otros. También vi que un tipo de ácido ya contiene estas hormonas, y que éstos ácidos los hay naturales y de origen sintético.
No todo es color de rosa, pues encontré que ésta hormona estimula el crecimiento también reflejado en tamaño de las hojas, cosa que no nos va bien como cultivadores de bonsai; pero bueno en lo personal me gustaría ver una rama donde la necesito y le va bien al árbol.
Encontré también un video en el cual una señora posee este tipo de hormona en un tipo de bálsamo, pasta... con la cual aplica en las axilas de una rama de orquídea para estimular el crecimiento del brote o de "hijos" de la planta; y así reproducirla (abajo dejo el link).

Bueno, todo este rollo para comentarles que sería muy bonito que a través de don David y su segmento de videos en el que participa un biólogo llamado "BONSAIOLOGÍA", nos enseñen qué tan factible es toda esta historia, y si es posible "embarrar algo en un área de la planta y estimular crecimiento"?.


En fin, me dio mucho gusto encontrar este post me desahogué (no me puedo quedar callado con lo que encontré, y que tal vez pueda ser de utilidad en el bonsai) y también me hace feliz ver que hay gente por ahí que se interesa, investiga y comparte.

buen día a todos.



FUENTES:

Trabajo de Graduación:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/ ... -Elmer.pdf

Video de la Orquídea:
"...No tree, it is said, can grow to heaven unless its roots reach down to hell..."
Greenowl
Mensajes: 8
Registrado: 07 May 2020 11:51
Ubicación: Huelva
Contactar:

Re: Reseña de Podcast: Ciencia moderna de sustratos

Mensaje por Greenowl »

Buenos dias compañeros:

Gracias por el aporte. Muy interesante.

Un saludo
Quercus ilex ilex
Mensajes: 100
Registrado: 30 Oct 2018 13:24
Contactar:

Re: Reseña de Podcast: Ciencia moderna de sustratos

Mensaje por Quercus ilex ilex »

Gracias por compartir. Muy interesante y útil.
Responder

Volver a “Bonsai y prebonsai”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados