Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Cuestiones generales sobre el bonsái si el tema no tiene foro específico.
Brayan Rivera
Mensajes: 17
Registrado: 27 May 2017 21:50
Contactar:

Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por Brayan Rivera »

¿Cómo funciona la dinámica del movimiento de la savia en las plantas durante las diferentes fases lunares?
Sin duda alguna la fuerza de atracción de la Luna, más la del Sol, sobre la superficie de la Tierra en determinados momentos ejerce un elevado poder de atracción sobre todo líquido . También se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema radical. 
Podas: La tares de las podas y las limpiezas de los árboles enfermos la centralizan entre la fase de luna menguante y la luna nueva, evitando pudriciones y obteniéndose una rápida y mejor cicatrización. La plena luna nueva es considerada como la fase donde todo se limpia, lo que equivale a la purga en la medicina. Todas estas actividades no son ejecutadas entre luna creciente y luna llena (período intensivo aguas arriba), porque la savia de las plantas o de los árboles está en los brotes o en las partes más nuevas de las mismas; muchas plantas o árboles pueden debilitarse y morir si no están bien nutridos y bien fortificados.Para la realización de las podas de árboles nuevos y período de formación de copa , se recomienda realizar estas actividades entre la luna nueva y la luna creciente, con la finalidad de estimular el rebrote vegetativo de los mismos; por otro lado, este período lunar es el más apropiado para el transplante de plantas de un lugar a otro, y es el espacio ideal para la poda de las raíces de los bonsái.
Aplicación de abonos: se debe hacer en luna menguante en arboles adultos ; en arboles jovenes, con menos de tres años, se debe realizar en el período extensivo de aguas arriba, o sea, tres días después de la luna nueva hasta los tres últimos días del plenilunio. 
Abonos orgánicos: Para maximizar el aprovechamiento de la aplicación de los abonos orgánicos en el suelo, se debe considerar el sistema de enrraizamiento que las plantas tienen, asociándolo a la dinámica del movimiento de la savia, en función de las fases lunares. Por ejemplo, cuando la raíz de un determinado arbol es profunda, se recomienda aplicar el abono en la fase lunar cuarto menguante hacia luna nueva, donde los nutrientes serán absorbidos con mayor facilidad; cuando la raíz del arbol es superficial el mejor momento para abonarlo es la fase de la luna creciente hacia el plenilunio
Abonos foliares: Para la aplicación de los biofertilizantes foliares la fase más recomendada es la luna creciente hacia la llena, donde la máxima eficiencia se concentra en el período pico del plenilunio, ya que la savia fluye dinámicamente por toda la planta, aprovechando mejor los nutrientes, principalmente en e las partes aéreas, como son flores, hojas y frutos. 
Transplante : El mejor momento para desarrollar esta actividad se localiza en el período extensivo de aguas arriba, y de preferencia con énfasis en el período de mayor influencia del cuarto creciente. Los horarios más indicados están localizados entre las cuatro y diez de la mañana, y por las tardes, a partir de las cuatro, cuando el sol se encuentra con una menor intensidad
Acodos e injertos: en la mayoría de los casos, entre creciente y el plenilunio, en el período de tres días después de la creciente y tres días después de la luna llena, lo que da siete días en los que el índice de pega de los injertos es mayor (período intensivo de aguas arriba)
En conclusion, en luna llena no debe sembrar ni transplantar. Entre luna creciente y luna llena no podar.

Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
link
Mensajes: 142
Registrado: 06 Nov 2016 23:57
Contactar:

Re: Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por link »

Brayan Rivera escribió:¿Cómo funciona la dinámica del movimiento de la savia en las plantas durante las diferentes fases lunares?
Sin duda alguna la fuerza de atracción de la Luna, más la del Sol, sobre la superficie de la Tierra en determinados momentos ejerce un elevado poder de atracción sobre todo líquido . También se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema radical. 
Podas: La tares de las podas y las limpiezas de los árboles enfermos la centralizan entre la fase de luna menguante y la luna nueva, evitando pudriciones y obteniéndose una rápida y mejor cicatrización. La plena luna nueva es considerada como la fase donde todo se limpia, lo que equivale a la purga en la medicina. Todas estas actividades no son ejecutadas entre luna creciente y luna llena (período intensivo aguas arriba), porque la savia de las plantas o de los árboles está en los brotes o en las partes más nuevas de las mismas; muchas plantas o árboles pueden debilitarse y morir si no están bien nutridos y bien fortificados.Para la realización de las podas de árboles nuevos y período de formación de copa , se recomienda realizar estas actividades entre la luna nueva y la luna creciente, con la finalidad de estimular el rebrote vegetativo de los mismos; por otro lado, este período lunar es el más apropiado para el transplante de plantas de un lugar a otro, y es el espacio ideal para la poda de las raíces de los bonsái.
Aplicación de abonos: se debe hacer en luna menguante en arboles adultos ; en arboles jovenes, con menos de tres años, se debe realizar en el período extensivo de aguas arriba, o sea, tres días después de la luna nueva hasta los tres últimos días del plenilunio. 
Abonos orgánicos: Para maximizar el aprovechamiento de la aplicación de los abonos orgánicos en el suelo, se debe considerar el sistema de enrraizamiento que las plantas tienen, asociándolo a la dinámica del movimiento de la savia, en función de las fases lunares. Por ejemplo, cuando la raíz de un determinado arbol es profunda, se recomienda aplicar el abono en la fase lunar cuarto menguante hacia luna nueva, donde los nutrientes serán absorbidos con mayor facilidad; cuando la raíz del arbol es superficial el mejor momento para abonarlo es la fase de la luna creciente hacia el plenilunio
Abonos foliares: Para la aplicación de los biofertilizantes foliares la fase más recomendada es la luna creciente hacia la llena, donde la máxima eficiencia se concentra en el período pico del plenilunio, ya que la savia fluye dinámicamente por toda la planta, aprovechando mejor los nutrientes, principalmente en e las partes aéreas, como son flores, hojas y frutos. 
Transplante : El mejor momento para desarrollar esta actividad se localiza en el período extensivo de aguas arriba, y de preferencia con énfasis en el período de mayor influencia del cuarto creciente. Los horarios más indicados están localizados entre las cuatro y diez de la mañana, y por las tardes, a partir de las cuatro, cuando el sol se encuentra con una menor intensidad
Acodos e injertos: en la mayoría de los casos, entre creciente y el plenilunio, en el período de tres días después de la creciente y tres días después de la luna llena, lo que da siete días en los que el índice de pega de los injertos es mayor (período intensivo de aguas arriba)
En conclusion, en luna llena no debe sembrar ni transplantar. Entre luna creciente y luna llena no podar.

Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
Mi abuelo creia mucho en estas teorias de la luna para hacer cortes de arboles. Pero la realidad es que no tienen bases ni fundamentos cientificos.

Si es cierto que la gravedad del sol y la luna crean las mareas. Pero no es que durante la luna llena hay marea alta y en cuarto menguante hay cuarto de fuerza y la marea es mas baja. La luna es la misma, la fuerza es la misma aunque veas un cuarto de ella. Mas aun, la marea puede subir y bajar hasta dos veces en un mismo dia. Asi que la teoria de que la fase de la luna aumenta el flujo se savia por su gravedad no me los creo.



Sent from my SGH-M919 using Tapatalk
Brayan Rivera
Mensajes: 17
Registrado: 27 May 2017 21:50
Contactar:

Re: Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por Brayan Rivera »

link escribió:
Brayan Rivera escribió:¿Cómo funciona la dinámica del movimiento de la savia en las plantas durante las diferentes fases lunares?
Sin duda alguna la fuerza de atracción de la Luna, más la del Sol, sobre la superficie de la Tierra en determinados momentos ejerce un elevado poder de atracción sobre todo líquido . También se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema radical. 
Podas: La tares de las podas y las limpiezas de los árboles enfermos la centralizan entre la fase de luna menguante y la luna nueva, evitando pudriciones y obteniéndose una rápida y mejor cicatrización. La plena luna nueva es considerada como la fase donde todo se limpia, lo que equivale a la purga en la medicina. Todas estas actividades no son ejecutadas entre luna creciente y luna llena (período intensivo aguas arriba), porque la savia de las plantas o de los árboles está en los brotes o en las partes más nuevas de las mismas; muchas plantas o árboles pueden debilitarse y morir si no están bien nutridos y bien fortificados.Para la realización de las podas de árboles nuevos y período de formación de copa , se recomienda realizar estas actividades entre la luna nueva y la luna creciente, con la finalidad de estimular el rebrote vegetativo de los mismos; por otro lado, este período lunar es el más apropiado para el transplante de plantas de un lugar a otro, y es el espacio ideal para la poda de las raíces de los bonsái.
Aplicación de abonos: se debe hacer en luna menguante en arboles adultos ; en arboles jovenes, con menos de tres años, se debe realizar en el período extensivo de aguas arriba, o sea, tres días después de la luna nueva hasta los tres últimos días del plenilunio. 
Abonos orgánicos: Para maximizar el aprovechamiento de la aplicación de los abonos orgánicos en el suelo, se debe considerar el sistema de enrraizamiento que las plantas tienen, asociándolo a la dinámica del movimiento de la savia, en función de las fases lunares. Por ejemplo, cuando la raíz de un determinado arbol es profunda, se recomienda aplicar el abono en la fase lunar cuarto menguante hacia luna nueva, donde los nutrientes serán absorbidos con mayor facilidad; cuando la raíz del arbol es superficial el mejor momento para abonarlo es la fase de la luna creciente hacia el plenilunio
Abonos foliares: Para la aplicación de los biofertilizantes foliares la fase más recomendada es la luna creciente hacia la llena, donde la máxima eficiencia se concentra en el período pico del plenilunio, ya que la savia fluye dinámicamente por toda la planta, aprovechando mejor los nutrientes, principalmente en e las partes aéreas, como son flores, hojas y frutos. 
Transplante : El mejor momento para desarrollar esta actividad se localiza en el período extensivo de aguas arriba, y de preferencia con énfasis en el período de mayor influencia del cuarto creciente. Los horarios más indicados están localizados entre las cuatro y diez de la mañana, y por las tardes, a partir de las cuatro, cuando el sol se encuentra con una menor intensidad
Acodos e injertos: en la mayoría de los casos, entre creciente y el plenilunio, en el período de tres días después de la creciente y tres días después de la luna llena, lo que da siete días en los que el índice de pega de los injertos es mayor (período intensivo de aguas arriba)
En conclusion, en luna llena no debe sembrar ni transplantar. Entre luna creciente y luna llena no podar.

Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
Mi abuelo creia mucho en estas teorias de la luna para hacer cortes de arboles. Pero la realidad es que no tienen bases ni fundamentos cientificos.

Si es cierto que la gravedad del sol y la luna crean las mareas. Pero no es que durante la luna llena hay marea alta y en cuarto menguante hay cuarto de fuerza y la marea es mas baja. La luna es la misma, la fuerza es la misma aunque veas un cuarto de ella. Mas aun, la marea puede subir y bajar hasta dos veces en un mismo dia. Asi que la teoria de que la fase de la luna aumenta el flujo se savia por su gravedad no me los creo.



Sent from my SGH-M919 using Tapatalk
Hola, aquí te dejo un link donde se explica como afecta las faces de la luna en la intensidad de las mareas y el porque si son mayores durante ciertas lunas y por que hay hasta dos subidas de mareas en el día
http://www.astromia.com/solar/lunamareas.htm

Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
link
Mensajes: 142
Registrado: 06 Nov 2016 23:57
Contactar:

Re: Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por link »

Brayan Rivera escribió:
link escribió:
Brayan Rivera escribió:¿Cómo funciona la dinámica del movimiento de la savia en las plantas durante las diferentes fases lunares?
Sin duda alguna la fuerza de atracción de la Luna, más la del Sol, sobre la superficie de la Tierra en determinados momentos ejerce un elevado poder de atracción sobre todo líquido . También se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema radical. 
Podas: La tares de las podas y las limpiezas de los árboles enfermos la centralizan entre la fase de luna menguante y la luna nueva, evitando pudriciones y obteniéndose una rápida y mejor cicatrización. La plena luna nueva es considerada como la fase donde todo se limpia, lo que equivale a la purga en la medicina. Todas estas actividades no son ejecutadas entre luna creciente y luna llena (período intensivo aguas arriba), porque la savia de las plantas o de los árboles está en los brotes o en las partes más nuevas de las mismas; muchas plantas o árboles pueden debilitarse y morir si no están bien nutridos y bien fortificados.Para la realización de las podas de árboles nuevos y período de formación de copa , se recomienda realizar estas actividades entre la luna nueva y la luna creciente, con la finalidad de estimular el rebrote vegetativo de los mismos; por otro lado, este período lunar es el más apropiado para el transplante de plantas de un lugar a otro, y es el espacio ideal para la poda de las raíces de los bonsái.
Aplicación de abonos: se debe hacer en luna menguante en arboles adultos ; en arboles jovenes, con menos de tres años, se debe realizar en el período extensivo de aguas arriba, o sea, tres días después de la luna nueva hasta los tres últimos días del plenilunio. 
Abonos orgánicos: Para maximizar el aprovechamiento de la aplicación de los abonos orgánicos en el suelo, se debe considerar el sistema de enrraizamiento que las plantas tienen, asociándolo a la dinámica del movimiento de la savia, en función de las fases lunares. Por ejemplo, cuando la raíz de un determinado arbol es profunda, se recomienda aplicar el abono en la fase lunar cuarto menguante hacia luna nueva, donde los nutrientes serán absorbidos con mayor facilidad; cuando la raíz del arbol es superficial el mejor momento para abonarlo es la fase de la luna creciente hacia el plenilunio
Abonos foliares: Para la aplicación de los biofertilizantes foliares la fase más recomendada es la luna creciente hacia la llena, donde la máxima eficiencia se concentra en el período pico del plenilunio, ya que la savia fluye dinámicamente por toda la planta, aprovechando mejor los nutrientes, principalmente en e las partes aéreas, como son flores, hojas y frutos. 
Transplante : El mejor momento para desarrollar esta actividad se localiza en el período extensivo de aguas arriba, y de preferencia con énfasis en el período de mayor influencia del cuarto creciente. Los horarios más indicados están localizados entre las cuatro y diez de la mañana, y por las tardes, a partir de las cuatro, cuando el sol se encuentra con una menor intensidad
Acodos e injertos: en la mayoría de los casos, entre creciente y el plenilunio, en el período de tres días después de la creciente y tres días después de la luna llena, lo que da siete días en los que el índice de pega de los injertos es mayor (período intensivo de aguas arriba)
En conclusion, en luna llena no debe sembrar ni transplantar. Entre luna creciente y luna llena no podar.

Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
Mi abuelo creia mucho en estas teorias de la luna para hacer cortes de arboles. Pero la realidad es que no tienen bases ni fundamentos cientificos.

Si es cierto que la gravedad del sol y la luna crean las mareas. Pero no es que durante la luna llena hay marea alta y en cuarto menguante hay cuarto de fuerza y la marea es mas baja. La luna es la misma, la fuerza es la misma aunque veas un cuarto de ella. Mas aun, la marea puede subir y bajar hasta dos veces en un mismo dia. Asi que la teoria de que la fase de la luna aumenta el flujo se savia por su gravedad no me los creo.



Sent from my SGH-M919 using Tapatalk
Hola, aquí te dejo un link donde se explica como afecta las faces de la luna en la intensidad de las mareas y el porque si son mayores durante ciertas lunas y por que hay hasta dos subidas de mareas en el día
http://www.astromia.com/solar/lunamareas.htm

Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
Saludos Brayan,

He escrito y borrado mi respuestas ya varias veces por que siento que mi contestacion es un poco ruda. No quiero que tomes a mal lo que te estoy diciendo. Solo es mi pensar.

Estoy deacuerdo con el articulo que me has enviado. La teoria de astrologia agricola es que el flujo se savia se ve afectado por la fase lunar. La pseudociencia que se explica es que es debido a la gravedad de la luna que afecta el flujo de savia intensificandolo en luna nueva.

Para mi existen dos problemas con esta teoria y son las siguientes.
El efecto de las mareas es un fenomeno que ocurre a escalas grandes, no a escalas pequeñas. Imagina que tienes un recipiente lleno de agua y con una cañita. Te aseguro que durante el dia el agua en ese recipiente no va cambiar durante el dia sin importar la marea.

El segundo es que la marea sube y luego baja debido a la rotacion de la tierra. Lo que significa que aunque si se vea afectado el flujo de savia al igual que en la marea (que yo difiero) eso ocurriria en unas pocas horas al dia, por lo cual en momentos de marea baja tendrias el flujo de savia en la otra direccion (segun los que creen esta teoria).

El flujo de savia en una planta es debido a transpiracion y capilaridad. Esta fuerza es mucho mas grande que la fuerza de gravedad, y si no fuese asi las plantas no podrian llevar la savia a sus copas. Esto hace que el "pull" gravitacional de la luna sean unas decimas comparado con estas fuerzas. Y menos mal que es asi porque si no se me subiria toda la sangre a la cabeza durante la luna llena.

Creo que deberiamos ser un poco mas "cientificios" a la hora de trabajar nuestras plantas y/o arboles.
Brayan Rivera
Mensajes: 17
Registrado: 27 May 2017 21:50
Contactar:

Re: Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por Brayan Rivera »

link escribió:
Brayan Rivera escribió:
link escribió: Mi abuelo creia mucho en estas teorias de la luna para hacer cortes de arboles. Pero la realidad es que no tienen bases ni fundamentos cientificos.

Si es cierto que la gravedad del sol y la luna crean las mareas. Pero no es que durante la luna llena hay marea alta y en cuarto menguante hay cuarto de fuerza y la marea es mas baja. La luna es la misma, la fuerza es la misma aunque veas un cuarto de ella. Mas aun, la marea puede subir y bajar hasta dos veces en un mismo dia. Asi que la teoria de que la fase de la luna aumenta el flujo se savia por su gravedad no me los creo.



Sent from my SGH-M919 using Tapatalk
Hola, aquí te dejo un link donde se explica como afecta las faces de la luna en la intensidad de las mareas y el porque si son mayores durante ciertas lunas y por que hay hasta dos subidas de mareas en el día
http://www.astromia.com/solar/lunamareas.htm

Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
Saludos Brayan,

He escrito y borrado mi respuestas ya varias veces por que siento que mi contestacion es un poco ruda. No quiero que tomes a mal lo que te estoy diciendo. Solo es mi pensar.

Estoy deacuerdo con el articulo que me has enviado. La teoria de astrologia agricola es que el flujo se savia se ve afectado por la fase lunar. La pseudociencia que se explica es que es debido a la gravedad de la luna que afecta el flujo de savia intensificandolo en luna nueva.

Para mi existen dos problemas con esta teoria y son las siguientes.
El efecto de las mareas es un fenomeno que ocurre a escalas grandes, no a escalas pequeñas. Imagina que tienes un recipiente lleno de agua y con una cañita. Te aseguro que durante el dia el agua en ese recipiente no va cambiar durante el dia sin importar la marea.

El segundo es que la marea sube y luego baja debido a la rotacion de la tierra. Lo que significa que aunque si se vea afectado el flujo de savia al igual que en la marea (que yo difiero) eso ocurriria en unas pocas horas al dia, por lo cual en momentos de marea baja tendrias el flujo de savia en la otra direccion (segun los que creen esta teoria).

El flujo de savia en una planta es debido a transpiracion y capilaridad. Esta fuerza es mucho mas grande que la fuerza de gravedad, y si no fuese asi las plantas no podrian llevar la savia a sus copas. Esto hace que el "pull" gravitacional de la luna sean unas decimas comparado con estas fuerzas. Y menos mal que es asi porque si no se me subiria toda la sangre a la cabeza durante la luna llena.

Creo que deberiamos ser un poco mas "cientificios" a la hora de trabajar nuestras plantas y/o arboles.
Saludos, no no te preocupes no te mal entiendo es tu manera de pensar solo te doy mi punto de vista tambien....

Pues la mayoría novio cree pero hay ciertos estudios que confirman esto, son hechos científicos no puedes decir qué al usar estos métodos no es ciencia ... Las plantas hacen su movimiento de savia por medio de osmosis y para que se de la osmosis influye la presión atmosférica,y en cuanto a la presión atmosférica y fenómenos meteriologicos tambien influye las fases de la luna https://www.tiempo.com/ram/14630/la-lun ... -estudios/ y esto provoca que se redusca o aumente el movimiento de la savia... En cuanto a el porque nosotros no pasamos con la sangre a la cabeza e sopor que en nuestras venas y arterias hay una cantidad d epeqieñas bombas que hacen que ma sangre no se regrese por donde vino además que él corazón esta en constante bombeo, las plantas no tienen bombas para mover savia solo utilizan la osmosis

Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
link
Mensajes: 142
Registrado: 06 Nov 2016 23:57
Contactar:

Re: Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por link »

Estas incorporando demasiados elementos a la teoria principal lo cual no tienen nada que ver con la explicacion original o las teorias primarias de astrologia agricola. Ya me he dado cuenta tambien que estas hablando de estudios los cuales primero no son estudios cientificos, solo paginas que dicen hay estudios ( pero cuales?) y nunca mencionan sus referencias.

Te voy a dejar dos articulos cientificos aqui, dejame saber si puedes descargarlos.

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1 ... 90.9754543

https://www.researchgate.net/profile/Ja ... 000000.pdf

Estos dos articulos mencionan que la fase lunar no tiene un efecto cuantificable. Y claro dicen que el clima tiene un efecto mucho mas significativo. Ahora si el efecto de la luna en el clima hubiese cambiado el flujo de savia se hubiese visto una correlacion entre el flujo de savia y la fase lunar lo cual no se encontro.

"cabeza e sopor que en nuestras venas y arterias hay una cantidad d epeqieñas bombas que hacen que ma sangre no se regrese por donde vino además que él corazón esta en constante bombeo, las plantas no tienen bombas para mover savia solo utilizan la osmosis "

Es muy cierto que las plantas no tienen un sistema cardiaco igual que los humanos, estaba haciendo una hyperobole con este ejemplo. Pero ponte de cabeza y dimes si no sientes que se te sube la sangre toda a la cabeza.

Lo otro, la osmosis funciona por la differencia en concentracion de sales y no por la presion atmosferica. El efecto de la presion atmosferica seria despreciable al considerar los otros componentes que si afectan la osmosis.
Brayan Rivera
Mensajes: 17
Registrado: 27 May 2017 21:50
Contactar:

Re: Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por Brayan Rivera »

link escribió:Estas incorporando demasiados elementos a la teoria principal lo cual no tienen nada que ver con la explicacion original o las teorias primarias de astrologia agricola. Ya me he dado cuenta tambien que estas hablando de estudios los cuales primero no son estudios cientificos, solo paginas que dicen hay estudios ( pero cuales?) y nunca mencionan sus referencias.

Te voy a dejar dos articulos cientificos aqui, dejame saber si puedes descargarlos.

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1 ... 90.9754543

https://www.researchgate.net/profile/Ja ... 000000.pdf

Estos dos articulos mencionan que la fase lunar no tiene un efecto cuantificable. Y claro dicen que el clima tiene un efecto mucho mas significativo. Ahora si el efecto de la luna en el clima hubiese cambiado el flujo de savia se hubiese visto una correlacion entre el flujo de savia y la fase lunar lo cual no se encontro.

"cabeza e sopor que en nuestras venas y arterias hay una cantidad d epeqieñas bombas que hacen que ma sangre no se regrese por donde vino además que él corazón esta en constante bombeo, las plantas no tienen bombas para mover savia solo utilizan la osmosis "

Es muy cierto que las plantas no tienen un sistema cardiaco igual que los humanos, estaba haciendo una hyperobole con este ejemplo. Pero ponte de cabeza y dimes si no sientes que se te sube la sangre toda a la cabeza.

Lo otro, la osmosis funciona por la differencia en concentracion de sales y no por la presion atmosferica. El efecto de la presion atmosferica seria despreciable al considerar los otros componentes que si afectan la osmosis.
No he ampliado nada solo trato deexplicarlo...
Leí los los links que enviaste pero eso no te respalda tampoco, ya la teoría de thum es con respecto a la luna pero convinado con los astros zodiacales no solo por faces de la luna y habla de siembra no sobre flujo de savia y el segundo link es sobre fases de la luna, fruto y polinización no sobre el flujo de sabia
Jajajaa claro si te pones de cabeza toda la sangre se ira para ahí no estamos diseñados para permanecer de cabeza
En cuánto a la osmosis si tienes razón la presión atmosférica puede que no influya demasiado es mas i fluyente los gradientes de concentración...

Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
Brayan Rivera
Mensajes: 17
Registrado: 27 May 2017 21:50
Contactar:

Re: Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por Brayan Rivera »

Aquí te dejo un libro de un ingeniero agronomo y habla sobre la luna y la agricultura


Enviado desde mi LG-K120 mediante Tapatalk
IMuxika
Mensajes: 1256
Registrado: 23 May 2015 09:15
Ubicación: Gipuzkoa
Contactar:

Re: Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por IMuxika »

¡Muy buenas!
No es difícil hacer el cálculo del "tirón" gravitatorio del sol y de la luna, y de relacionarlo con la aceleración provocada por la gravedad de la tierra.
En el Ecuador, la aceleración provocada por la gravedad terrestre y que nos empuja contra el suelo es de 9,78 m/s2.
En cambio, la aceleración provocada por la gravedad del sol (con una masa de casi 2×10^30 kg y una distancia media a la tierra de 1,5×10^11 m) es de 0,006 m/s2, que se sumarán a la gravedad terrestre a medianoche y se restarán a mediodía. Pues bien, el efecto de la luna (7,35×10^22 kg de masa y 3,8×10^8 m de distancia a la tierra) es de 0,00003 m/s2 cuando esté bien sobre nuestras cabezas, bien bajo nuestros pies, y nulo cuando esté en perpendicular respecto a la línea que nos une con el centro de la tierra.
Por tanto, veo complicado que la gravedad solar, con una fuerza más de 1600 veces inferior a la de la gravedad terrestre y, sobre todo, la lunar, con una fuerza 292.000 veces inferior a la terrestre, puedan tener algún efecto significativo sobre el flujo de savia en una planta.
¡Un abrazo!


Enviado desde mi HM 1S mediante Tapatalk
Avatar de Usuario
PauAlonso
Mensajes: 1128
Registrado: 18 Jun 2016 13:21
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Datos curiosos, como afecta la luna sobre los bonsai

Mensaje por PauAlonso »

Que la luna influencia por la gravedad no lo creo que sea, primero, la poca influencia gravitatoria que haga la luna no es significativa, de hecho, la gravedad terrestre no es igual en todos los puntos de la tierra, depende de la altitud, longitud, y de la densidad de las rocas del lugar, puede llegara variar hasta un uno %, más de lo que la luna afecta. Pero no es solo que la influencia sea muy pequeña, sino que además es una influencia constante, puesto que la luna está a una distancia constante de la tierra, y además la tierra gira mucho más rápido que lo que gira la luna, así que según que día del mes sea o que luna veamos la influencia no es mayor o menor, por lo menos no es significativa.

No estoy seguro, corregidme si alguien lo sabe, pero creo que es por la luz. Por ejemplo, cuando hay luna llena no conviene podar porque las plantas en este momento están más activas, puesto que por la noche también hay luz, insignificante, pero hay más luz que en luna nueva, y ocurre que las hojas mantienen más actividad que durante la luna nueva, el árbol crece más rápido y la madera de los cortes se agrieta. En la luna llena también se da que las raíces no crecen mucho, puesto que la savia se queda más en las hojas al tener un poco de actividad por la noche.

Imagen
"Tú eres la raíz de un árbol que vive de ti".
Responder

Volver a “Bonsai y prebonsai”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 83 invitados