Página 6 de 6

Re: Seguimiento de olivo bonsai ¿Cómo lo véis? (28/03)

Publicado: 21 Abr 2014 19:42
por UrbanHymns
Jose M Navarro escribió:
Unknown escribió:Estas pasando de Reino Vegetal a Reino Fungi creo :shock:
Ya sé lo que es, es el reino de los hongos. Vaya tela, la que estoy liando, lo saqué al otro día de tu comentario. Que sea lo que dios quiera (aunque yo soy ateillo, jeje) sigo dándole todo los mimos qie puedo y atendiéndolo lo mejor que puedo. Espero que tenga su recompensa, aunque aún no la veo. Aunque como dicen en este mundo del bonsai, paciencia. Espero que mi olivo salga adelante, dicen que son duros y creo que saldrá de esta.
Yo también estoy sufriendo con 2 prebonsais de olivo, pero según tengo entendido lo mejor es mantenerlos a pleno sol, y eso estoy haciendo pero el problema del olivo es que como es un árbol lento parece que nunca mejorara.

Re: Seguimiento de olivo bonsai ¿Cómo lo véis? (28/03)

Publicado: 25 Abr 2014 06:03
por puersbonsai
en la bolsa hay que ir vigilando el grado de humedad quita el abono que no sirve ahora , dale una buena regada ,fuera de la bolsa , y dejas que salga el agua sobrante y cambia la bolsa, si ves que hay mucha humedad le das la vuelta a la bolsa o la cambias ,esto regula la humedad ,en bolsa no te tiene que fallar si lo vas vigilando ,cuando trasplantes ,hay que podar un poquito o quitar verde y no lo pongas al sol directamente ,en un sitio sombreado y protegido delviento ,suerte

Re: Seguimiento de olivo bonsai ¿Cómo lo véis? (5/05)

Publicado: 05 May 2014 22:40
por Jose M Navarro
Foto de Mayo:

Imagen

La verdad es que me tiene un poco desanimado, no veo evolución en él y es el árbol al que le tengo más cariño, ya que por él empezó esta pequeña afición.

Re: Seguimiento de olivo bonsai ¿Cómo lo véis? (5/05)

Publicado: 06 May 2014 05:39
por puersbonsai
hola no sé si lo has metido en bolsa yo ha pleno sol no he visto resucitar ni uno ,los míos son viejos ,igual este que es más joven funciona pero por mi experiencia si no tiene humedad en el tronco y ramas mal asunto ,primero rasca con suavidad para ver que esté vivo ,suerte

Re: Seguimiento de olivo bonsai ¿Cómo lo véis? (5/05)

Publicado: 26 May 2014 16:28
por Jose
Yo tengo un olivo igual que el tuyo, lo puse en un lugar resguardado del viento y donde le da el sol pero no le da directamente, además le puse una bolsa de plástico, he ido controlándolo para que tenga humedad pero no excesiva, casi no lo riego porque no lo pide el árbol, simplemente todos los días lo riego con un pulverizador las ramas para que mantenga la humedad y le quito un rato la bolsa para que no acumule demasiado, y está empezando a dar resultados ha echado un brote enorme y ha formado una pequeña rama nueva, y por el resto está empezado a brotar por un montón de ramas, y por uniones de hojas, incluso por la mitad del tronco también ha empezado a brotar.
Espero que te sirva y sobre todo ten paciencia, porque suelen tardar, el mío ha tardado bastante en empezar a brotar, yo ya casi no tenía esperanza porque estaba muy mal.

Re: Seguimiento de olivo bonsai -- AYUDA -- (19/06)

Publicado: 19 Jun 2014 23:13
por Jose M Navarro
Muy buenas!

Después de tanto tiempo, por fin veo alguna luz con mi olivo.

Le he practicado la técnica de dejarlo dentro de una bolsa de basura. La verdad es que me ha costado un poco cogerle el tempo a no pasarme de humedad, pero pasadas unas 3 semanas he visto algún resultado.

Imagen

Imagen

Lo malo es que ahora no se muy bien como seguir. Por lo que he observado las ramas creo que no están vivas, veo que sólo el tronco principal es el que puede seguir adelante, por lo que... ¿debería cortar para ver si creciese hacia arriba?

Re: Seguimiento de olivo bonsai -- AYUDA -- (19/06)

Publicado: 20 Jun 2014 18:26
por sdmg1978
Hola a tod@s. Yo soy de Jaén, de la provincia de la aceituna. He trabajado muchos años durante la temporada de recogida y he hablado con muchos agricultores. Aunque no soy un experto con olivas por ahora he logrado mantenerlas sanas durante muchos años y ahora las tengo con flores y frutos. Jaén aunque es caluroso y seco en verano, debajo tierra no ocurre lo mismo, hay pozos con agua a pocos metros y las olivas y acebuches tiran raíces largas buscando ese agua. Las mejores olivas, las de mayor producción se encuentran en estas zonas, a pleno sol y cercanas a la sierra donde aguantan bien el frío. Los consejos que voy a dar son los que he aprendido por experiencia.
*Situación: Siempre al EXTERIOR, orientada al sur y A PLENO SOL excepto si la temperatura baja de los -5ºC o se trasplanta, en Andalucía es raro que pase pero aun así las he visto con hielo en las hojas en invierno y si es vieja aguanta mejor el frío. Estando bien sujeta a la maceta, el aire no suele ser problema, no quema sus hojas y agradece que circule bien entre sus ramas para evitar problemas con hongos y cochinillas que si es mas frecuente.
*Riego: Muy importante y delicado. Regar abundantemente con agua con poca cal hasta que salga por abajo. Espaciar el riego lo suficiente hasta que seque el sustrato tan solo unos centímetros (cambia de color el akadama o arena de arcilla de gato), nunca dejar secar por completo el sustrato ni tenerlo húmedo todos los días. Poner un plato debajo de la maceta con arena y un poco de agua para que las raíces busquen la humedad al igual que lo hacen en la naturaleza. Comprobar si ha bajado el peso de la maceta también es buen método para saber cuando regar. Generalmente es mejor no regar las hojas pero va bien a las recién trasplantadas o a las que se les ha realizado poda drástica.
*Tierra: Le gusta que sea drenante, esponjosa y rica en nutrientes. En mi localidad y cercanías es imposible localizar akadama y ya el kyriu ni te cuento. He probado akadama en mi mezcla y va genial, es de lo mejor ya que el grano aguanta más años con la misma forma y absorbe mucho. Mi mezcla casi para todo es la siguiente:
60% de arena de 3 a 5mm, absorbente y drenante a partes iguales (akadama, arena de río, arcilla de gato, arena de la obra, pómice etc... )
40% de turba, fibra de coco, mantillo y humus de lombriz a partes iguales. Yo le agrego a la tierra unos 5 "conguitos" de oveja o cabra desmenuzados por cada 10 litros de sustrato y no abono en un mes.
*Abono: Suele ser fuerte en N y K, entorno al 15%, para las de cultivo. Aplicar alto en N en primavera y verano y alto en PK en otoño e invierno.
*Trasplante: Se puede hacer en primavera y otoño. En primavera se puede cortar la raíz gruesa dejando solo las finas incluso cortar parte del bulto de la base que suele aparecer en acebuches. Enraíza bien pero ha de tener calor y humedad. Se le puede agregar hormonas al riego o tronco para acelerar el proceso. Si se trasplanta en otoño recomiendo protegerla del frío situándola debajo de algún techo pero al exterior.
*Poda: Se puede realizar drástica de raíces, ramas y troncos en febrero-marzo. Pinzado y defoliado en verano.
*Tratamientos: A principios de primavera y de otoño contra hongos a base de cal y cobre. Durante el crecimiento del fruto se puede aplicar algún tipo de insecticida natural a base de neem por ejemplo para la cochinilla y otros.
*Reproducción: Se consigue enraizar fácilmente desde esquejes o estacas gruesas enterradas hasta la mitad con el método de la bolsa negra. Los restos de la poda durante la temporada son geniales pero hay que trabajarlos mucho.
Bueno espero que os sirva de ayuda. Hasta pronto y un saludo.

Re: Seguimiento de olivo bonsai -- AYUDA -- (19/06)

Publicado: 24 Jun 2014 21:14
por Jose M Navarro
sdmg1978 escribió:Hola a tod@s. Yo soy de Jaén, de la provincia de la aceituna. He trabajado muchos años durante la temporada de recogida y he hablado con muchos agricultores. Aunque no soy un experto con olivas por ahora he logrado mantenerlas sanas durante muchos años y ahora las tengo con flores y frutos. Jaén aunque es caluroso y seco en verano, debajo tierra no ocurre lo mismo, hay pozos con agua a pocos metros y las olivas y acebuches tiran raíces largas buscando ese agua. Las mejores olivas, las de mayor producción se encuentran en estas zonas, a pleno sol y cercanas a la sierra donde aguantan bien el frío. Los consejos que voy a dar son los que he aprendido por experiencia.
*Situación: Siempre al EXTERIOR, orientada al sur y A PLENO SOL excepto si la temperatura baja de los -5ºC o se trasplanta, en Andalucía es raro que pase pero aun así las he visto con hielo en las hojas en invierno y si es vieja aguanta mejor el frío. Estando bien sujeta a la maceta, el aire no suele ser problema, no quema sus hojas y agradece que circule bien entre sus ramas para evitar problemas con hongos y cochinillas que si es mas frecuente.
*Riego: Muy importante y delicado. Regar abundantemente con agua con poca cal hasta que salga por abajo. Espaciar el riego lo suficiente hasta que seque el sustrato tan solo unos centímetros (cambia de color el akadama o arena de arcilla de gato), nunca dejar secar por completo el sustrato ni tenerlo húmedo todos los días. Poner un plato debajo de la maceta con arena y un poco de agua para que las raíces busquen la humedad al igual que lo hacen en la naturaleza. Comprobar si ha bajado el peso de la maceta también es buen método para saber cuando regar. Generalmente es mejor no regar las hojas pero va bien a las recién trasplantadas o a las que se les ha realizado poda drástica.
*Tierra: Le gusta que sea drenante, esponjosa y rica en nutrientes. En mi localidad y cercanías es imposible localizar akadama y ya el kyriu ni te cuento. He probado akadama en mi mezcla y va genial, es de lo mejor ya que el grano aguanta más años con la misma forma y absorbe mucho. Mi mezcla casi para todo es la siguiente:
60% de arena de 3 a 5mm, absorbente y drenante a partes iguales (akadama, arena de río, arcilla de gato, arena de la obra, pómice etc... )
40% de turba, fibra de coco, mantillo y humus de lombriz a partes iguales. Yo le agrego a la tierra unos 5 "conguitos" de oveja o cabra desmenuzados por cada 10 litros de sustrato y no abono en un mes.
*Abono: Suele ser fuerte en N y K, entorno al 15%, para las de cultivo. Aplicar alto en N en primavera y verano y alto en PK en otoño e invierno.
*Trasplante: Se puede hacer en primavera y otoño. En primavera se puede cortar la raíz gruesa dejando solo las finas incluso cortar parte del bulto de la base que suele aparecer en acebuches. Enraíza bien pero ha de tener calor y humedad. Se le puede agregar hormonas al riego o tronco para acelerar el proceso. Si se trasplanta en otoño recomiendo protegerla del frío situándola debajo de algún techo pero al exterior.
*Poda: Se puede realizar drástica de raíces, ramas y troncos en febrero-marzo. Pinzado y defoliado en verano.
*Tratamientos: A principios de primavera y de otoño contra hongos a base de cal y cobre. Durante el crecimiento del fruto se puede aplicar algún tipo de insecticida natural a base de neem por ejemplo para la cochinilla y otros.
*Reproducción: Se consigue enraizar fácilmente desde esquejes o estacas gruesas enterradas hasta la mitad con el método de la bolsa negra. Los restos de la poda durante la temporada son geniales pero hay que trabajarlos mucho.
Bueno espero que os sirva de ayuda. Hasta pronto y un saludo.
Muchas gracias por tus consejos, los tendré muy en cuenta para no volver a esta situación.

Os dejo unas fotos de como va el árbol. Decir que todavía está en la bolsa, y hoy justo, ha hecho un mes, ¿debo seguir o lo saco ya? ¿debería cortar por encima de donde esta creciendo la rama? Es que creo que esa parte del árbol está muerta o ya no vive.

Imagen

Imagen

Imagen

Re: Seguimiento de olivo bonsai -- AYUDA -- (6/07)

Publicado: 06 Jul 2014 15:15
por Jose M Navarro
Foto Julio

Re: Seguimiento de olivo bonsai -- AYUDA -- (6/07)

Publicado: 26 Oct 2014 23:46
por Jose M Navarro
Ya no tengo este árbol, ha sido una de mis perdidas con mi nuevo inquilino.